Reflexión y lucha por la memoria: 48 años de la masacre de Margarita Belén
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Reflexión y lucha por la memoria: 48 años de la masacre de Margarita Belén

En el marco de los 48 años de la masacre de Margarita Belén, Darío Gómez destaca la importancia de la memoria, verdad y justicia en la lucha por los derechos humanos.


13/12/2024
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Ana Lucia Durand

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
9'40"

Bicho de Radio

Bicho de Radio

En el marco del 48° aniversario de la masacre de Margarita Belén, Darío Gómez, presidente del Comité para la Prevención de la Tortura del Chaco, llamó a una profunda reflexión sobre los desafíos actuales en la defensa de los derechos humanos y la importancia de mantener vivos los pilares de memoria, verdad y justicia.

El tiempo que estamos viviendo amerita un momento de reflexión importante y es fundamental poner en valor el proceso de lucha que significó la construcción de derechos humanos en democracia luego de la época violenta y genocida”, destacó Gómez.

Con el regreso a la democracia, el juicio a las Juntas y las políticas impulsadas por el gobierno de Raúl Alfonsín, Argentina avanzó en el reconocimiento de derechos, consolidando acuerdos fundamentales en torno a la memoria, la verdad y la justicia. Sin embargo, Gómez advirtió que en este 2024 el país enfrenta un contexto de retroceso alarmante: “Hay un gobierno que pretende destruir lo conquistado, en un contexto social de negacionismo que entendíamos superado. Hoy escuchamos discursos de odio sistemáticos, incluso delictivos, que nos hacen replantearnos qué pasa con esa convicción popular por la vigencia de los derechos humanos. No hay que naturalizar que al compañero de al lado lo despidan, tampoco la persecución o la violencia policial por portación de rostro, etc.”.

La masacre de Margarita Belén, ocurrida el 13 de diciembre de 1976, fue un crimen de lesa humanidad perpetrado por la dictadura militar en Chaco. Gómez recordó que estos hechos tenían un carácter ejemplificador, buscando instaurar el miedo y la sumisión en la sociedad.Estos espacios de violencia buscaban que la población se calle y no reclame por sus derechos. Es esencial reflexionar y renovar nuestro compromiso social para no dar marcha atrás”.

Además, Gómez manifestó su preocupación por el desmantelamiento de programas educativos sobre derechos humanos y la falta de transmisión de la historia a las nuevas generaciones. “Hoy los jóvenes tienen otra perspectiva porque el sistema educativo no prioriza como eje central la memoria. Los discursos de una derecha radicalizada buscan destruir estos avances, y la juventud no alcanza a desarrollar la empatía necesaria para comprender lo que significó el sacrificio y la militancia de una generación”.

Para Gómez, mantener vivos los valores de memoria, verdad y justicia es un acto de resistencia y un compromiso con las generaciones futuras. En su mensaje final, instó a la sociedad a seguir profundizando el conocimiento y la reflexión sobre los derechos humanos como un pacto irrenunciable: “No hay que dar marcha atrás. Debemos luchar contra el negacionismo y seguir trabajando por una sociedad que nunca olvide los horrores del pasado”.

Mirá la entrevista completa.

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.