El diagnóstico y tratamiento temprano son cruciales para prevenir las complicaciones.
La Diabesidad es el término utilizado para describir la diabetes tipo 2, como consecuencia de la alteración metabólica en el paciente que padece obesidad. Ambas enfermedades crónicas no transmisibles implican un problema no solo para el sistema de salud público-privado sino también inciden en factores culturales, socioeconómicos y genéticos que afectan a la calidad de vida tanto del paciente como de su entorno familiar.
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
El diagnóstico y tratamiento temprano son cruciales para prevenir las complicaciones. La epidemiología de la obesidad prevé que el 60% de la población padece alteración del peso corporal.
La obesidad no solo aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, sino también de dislipemia, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, ictus, tumores, artrosis, Síndrome de Apnea del Sueño, depresión, etc. que condicionan un riesgo cardiovascular muy elevado.
La obesidad se define clásicamente a partir de un exceso de grasa corporal, donde se usan parámetros para su diagnóstico como el IMC (índice de masa corporal) o la medida del perímetro abdominal.
El abordaje terapéutico debe ser multidisciplinario, trabajando sobre distintos pilares fundamentales en el tratamiento como el plan de alimentación, la actividad física, manejo de emociones y en algunos casos, si tiene criterio médico, los fármacos para el tratamiento de la obesidad como la diabetes. Es importante considerar a la diabesidad como una asociación de dos patologías donde el control y tratamiento es indispensable para el futuro del paciente.
Aceptar a la obesidad como una enfermedad crónica y no como un comportamiento, es el paso fundamental para el tratamiento. La obesidad esa prevenible y una enfermedad muy compleja, donde el tratamiento debe apuntar a:
Además, existen múltiples fármacos para el tratamiento de la diabetes, actualmente con grandes avances no solo por sus beneficios en el control de la diabetes, sino también por sus efectos cardioprotector y nefroprotector y ayudando a reducir el peso (dulaglutide, semaglutide) mejorando el pronóstico y expectativa de vida del paciente .
También en nuestro país existen nuevos medicamentos, aprobados por la ANMAT, para el tratamiento del sobrepeso y obesidad, dato muy útil ya que mejorando el sobrepeso, ayudará a mejorar los valores de glucemia y por ende mejor control de la diabetes (los medicamentos aprobados en la Argentina para el tratamiento de la obesidad son orlistat, liraglutida y naltreva).
Es evidente la necesidad de cambiar el paradigma actual del tratamiento de obesidad focalizada exclusivamente en el individuo, hacia uno con énfasis en la interacción entre la persona y el medio ambiente, recordando que la prevención comienza desde la infancia siendo el cimiento para la adquisición de hábitos saludables.
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.