El ministro de Educación del Chaco, Prof. Aldo Lineras, explicó en qué consiste el nuevo régimen académico para el nivel secundario, el cual generó un repudio de parte de un sector de padres que considera que "promueve el facilismo".
Quién lo dijo: Programa
Bicho de Radio
"Está bueno que hayan hecho el planteo al Consejo Federal de Educación porque desde allí surge esta iniciativa que tiene que ver con un cambio en los regímenes académicos de casi todas las provincias y que además será paulatino y progresivo", expresó Aldo Lineras respecto del reclamo de Padres Organizados sobre los nuevos métodos de evaluación.
Hace algunos días, la agrupación sostuvo que estas políticas "promueven el facilismo y desvalorizan el esfuerzo, provocando una equiparación en la mediocridad". Ante esto, Lineras fue consultado al respecto y afirmó: "Las medias verdades son mentiras completas y lo hemos visto en algunos medios que ponían <<Ahora en Chaco se pasa más fácil sin aprobar todas las materias>>. Es cierto que el régimen de promoción se modifica porque cambia todo el sistema del régimen académico en la secundaria".
En esa línea, el funcionario provincial celebró que los padres se involucren y hayan elevado su queja al Consejo Federal de Educación. Sin embargo, observó que la Resolución 161, de la cual hacen referencia los tutores, viene a complementar la Res. 828/22 que explica y fundamenta la decisión de abandonar el sistema de repitencias.
"Estudiosos tanto de derecha como de izquierda afirman que la repitencia ya no sirve como sistema. Esto es porque si fuera en beneficio del estudiante, no ha funcionado. Todos los repitentes tienen los peores resultados, es decir que repiten y además de hacer lo mismo dos veces, les va peor que aquellos que no repitieron", recalcó.
Lineras también apuntó: "También afecta a ciertos grupos, muchas veces no relacionado con lo socioeconómico, y no a otros porque el sistema secundario está pensado como algo selectivo. Y a partir del 2006 la escuela secundaria obligatoria y el esfuerzo que tenemos que hacer no es en enojarnos con el porqué no los hacemos repetir. Cuando en realidad debemos plantearnos por qué no aprenden para que aquellos que repetían o abandonan, no lo hagan más".
El titular de la cartera educativa también sostuvo que muchos otros países han implementado este sistema como Chile, Finlandia o Japón. "Son sistemas que ponen el acento en el esfuerzo del estudiante más que en el sacrificio", afirmó.
"La actual generación tiene otra idiosincrasia y la nuestra fue hecha a base del sacrificio, lo que quiere decir 'conseguir algo a costa del sufrimiento'. Pero ahora tienen otros conceptos respecto de cómo se consiguen las metas basados más en el esfuerzo y el compromiso con esos objetivos", explicó.
¡Escuchá la nota completa!
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.