Un estudio muestra un progresivo aumento de las olas de calor en el NEA durante las últimas décadas
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Un estudio muestra un progresivo aumento de las olas de calor en el NEA durante las últimas décadas

Eugenia Zampar, estudiante de la Licenciatura en Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNNE, brindó detalles sobre la investigación que llevó adelante y los resultados que obtuvo.


05/02/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Soraya Casco

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
9'34"
00:00
00:00

Club Social

Club Social

El estudio realizado en el Instituto de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste analizó 32 años de datos meteorológicos y confirmó un progresivo aumento de las olas de calor en las últimas década.

La investigación fue realizada en conjunto con la doctora Patricia Snaider, Profesora Titular del Seminario de Fisiografía y adjunta de Climatología, ambas asignaturas del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades, quien fue la directora de la tesis de Eugenia Zampar.

"Estudiamos las temperaturas diarias, tanto máximas como mínimas, en la región del NEA desde 1990 hasta 2022 y pudimos detectar que durante ese período hubo 27 olas de calor, de las cuales 3 fueron las más relevantes y 9 han tenido una menor duración y menor cobertura espacial", dijo y precisó que aquellas más importantes se dieron en enero de 2006; enero/febrero de 2014 y enero de 2022, porque fueron las más extensas (abarcaron la mayor superficie del área de estudio); duraderas e intensas.

Con respecto a la de enero de 2022, es la ola de calor que marcó el récord en la serie histórica ya que registró altos valores térmicos (44,5ºC) en Las Lomitas y fue la más larga del período analizado.

"También pudimos detectar que con el paso del tiempo las olas de calor se fueron incrementando tanto en intensidad como en su área de cobertura, son valores que superan los valores normales y umbrales con los que se trabaja", señaló.

El área de estudio de esta investigación abarcó las provincias del NEA de la República Argentina. Los datos fueron aportados por las Estaciones Meteorológicas de: Posadas, Bernardo de Irigoyen, Oberá, Monte Caseros, Paso de los Libres, Resistencia, Sáenz Peña, Formosa, Iguazú, Ituzaingó y Las Lomitas.

Para la extrapolación de datos, también se tuvo en cuenta información de las Estaciones Meteorológicas de Santiago del Estero, Concordia, Orán, Reconquista y Ceres. De esta manera se tenía una continuidad espacial en el comportamiento de las temperaturas.

Los datos a través de la utilización de técnicas de tratamiento estadístico: con los datos de las temperaturas máximas y mínimas diarias correspondientes al periodo cálido (octubre a marzo) se calculó el umbral para cada estación meteorológica (percentil de 90).

Posteriormente, dichos datos fueron representados gráfica y cartográficamente. Además, se analizaron los documentos periodísticos para corroborar la magnitud del evento y sus impactos en la población.

Las investigadoras realizaron un mapa por cada ola de calor, en donde están representados los valores térmicos en cada estación meteorológica para esa ola de calor. También están representados la duración de cada uno de los eventos y la extensión que tiene la ola de calor en el NEA.

Sobre la actualidad dijo que "en estos días podemos decir que estamos dentro de una ola de calor porque desde el domingo estamos teniendo temperaturas excesivamente altas".

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #ola de calor

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.