Privatización del Banco Nación: un respiro judicial y la lucha política que continúa
Sociedad
Descargate la APP
Escuchanos desde tu celular

Privatización del Banco Nación: un respiro judicial y la lucha política que continúa

Una medida cautelar detiene temporalmente la privatización del Banco Nación, pero la discusión sobre su futuro está lejos de terminar. Leandro Skidelsky, delegado gremial de la sucursal Resistencia, explicó los riesgos que enfrenta la entidad pública.


26/02/2025
 /  libertaddigital.com
 -  Sociedad  /  Redacción: Ana Lucia Durand

Nota de Audio
Nota de audio: Completa
13'13"

Bicho de Radio

Bicho de Radio

La reciente medida cautelar del juez federal Alejo Ramos Padilla que suspende el decreto presidencial sobre la privatización del Banco Nación ha dado un respiro a la entidad, pero el futuro sigue siendo incierto. Leandro Skidelsky, delegado gremial de la sucursal de Resistencia, dijo que la decisión judicial representa una "batalla ganada", pero es solo un primer paso en una lucha que promete continuar en el Congreso. "Sabemos que el gobierno no va a cesar en su intento de privatizar el banco. Si bien ganamos una batalla, la guerra se dirimirá en el Congreso", afirmó, subrayando que la medida cautelar sólo suspende temporalmente la aplicación del decreto presidencial.

El delegado destacó que la Carta Orgánica del Banco Nación y la ley vigente establecen que no se puede privatizar la entidad por decreto, sino que cualquier cambio debe pasar por una ley del Congreso. En ese sentido, la lucha continuará en el ámbito legislativo. "Si el Congreso es consecuente con lo que votó en su momento, el Banco Nación no debería transformarse en sociedad anónima", expresó Skidelsky.

Para los empleados del Banco Nación, las explicaciones del gobierno sobre la necesidad de "hacer el banco más eficiente" suenan vacías. "El Banco Nación tiene más del 20% del mercado financiero del país y ha dado ganancias durante más de 30 años. No hay razones claras para justificar su privatización", señaló Skidelsky. Según él, la privatización podría ser un negocio rentable para ciertos sectores privados, además de una "ofrenda" al Fondo Monetario Internacional, que históricamente ha visto al Banco Nación como un activo valioso.

Skidelsky hizo hincapié en la importancia estratégica del Banco Nación para la economía argentina. "Donde existen los bancos, la economía se mueve", afirmó, recordando que la entidad tiene más de 700 sucursales en todo el país y desempeña un papel clave en el financiamiento de actividades agrícolas, ganaderas e industriales. Además, resaltó el rol social del banco, que, a diferencia de las entidades privadas, no busca únicamente la rentabilidad y se preocupa por los sectores más vulnerables.

"El banco es un dinamizador de la economía", afirmó, añadiendo que el banco facilita el acceso al crédito a comerciantes y trabajadores de todas las provincias. "La lucha sigue", concluyó Skidelsky, quien advirtió que, a pesar de los avances judiciales, la privatización sigue siendo una amenaza latente.

Mirá la entrevista completa.

En esta nota: #banco nacion

¿Qué opinas?

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.