Libertad Digital
Desde septiembre, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) investigará a los usuarios de billeteras digitales, bancos y otras entidades financieras que realicen movimientos superiores a los $400.000, quienes podrían encontrarse en la situación de deber informar sobre las transferencias, saldos o consumos que excedan ese número.
Este límite responde a una actualización de la Resolución General N° 4298 realizada por el organismo recaudador dirigido por Florencia Misrahi, que también estableció un nuevo monto para los saldos mensuales: en este caso, el máximo para evitar notificaciones asciende a $700.000.
La medida de la AFIP tiene como objetivo controlar las operaciones realizadas en el sistema financiero y en las plataformas electrónicas para mantener su trazabilidad y asegurar que se cumplan las normativas fiscales vigentes.
A partir de los importes establecidos con este nuevo ajuste, "las entidades financieras y las plataformas de gestión electrónica o digital deben informar todas las transacciones, saldos y consumos de las cuentas que gestionan".
El tope de $400.000 aplica para los consumos realizados con tarjetas de débito por el titular y sus adicionales, mientras que el límite anterior era de $120.000. En tanto, la cifra desde la que se podrán recibir notificaciones para dar cuenta de acreditaciones, extracciones en efectivo y saldos mensuales de todas las cuentas se incrementó de $200.000 a $700.000.
También se modificó la Resolución General N° 4614, que "establece el régimen de información para los sujetos que administran, gestionan, controlan o procesan movimientos de activos a través de plataformas de gestión electrónicas o digitales, incluidos los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) que ofrecen cuentas de pago".
De esta forma, los montos mínimos a informar se elevaron de $120.000 a $400.000 para los ingresos o egresos totales, y de $200.000 a $700.000 para los saldos mensuales.
La próxima actualización, según una cláusula establecida por la AFIP, tendrá lugar dentro de seis meses "sobre la base del coeficiente que surja de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC)" publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Notas más leídas
-
1
Escándalo en Taco Pozo: el jefe policial acumula más de 25 denuncias previas en apenas 22 meses de gestión
-
2
El empresario Obregón define su estrategia legal y ya designó a un reconocido abogado
-
3
Escándalo en Taco Pozo: médicos denuncian a un comisario por un operativo “ilegal” estando “ebrio”
-
4
El OCI intervendrá en la denuncia contra el jefe de la Comisaría de Taco Pozo
-
5
Detuvieron a un hombre acusado de abusar sexualmente de su hija en un colectivo de Resistencia
¿Qué opinas?
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.